Bien dice mi amigo el canadiense; en Colombia no vemos el vaso medio lleno, lo vemos siempre medio vacío.
Por décadas la ingeniería nacional, nos hemos encargado de abrir carreteras que han generado desarrollo a las regiones, siempre bajo la premisa del bien particular, pero que, a los pocos días de sus aperturas, han generado un medio de prosperidad general.
Acorde con el instituto nacional de vías -INVIAS- Colombia cuenta con 142.284 km de carreteables considerados terciarios. 8.537 km de estos se encuentran en buen estado, lo que equivale a realizar un recorrido entre Cartagena y Rio Turbio Polo Sur en Argentina.
La invitación de ahora en adelante es a Preservar/Conservar y Rehabilitar. Tenemos vías terciarias, ¡contamos con ellas! debemos implementar metodologías que permitan hacer más kilómetros por menos dinero, que sean amigables con el medio ambiente, que usen los materiales existentes y que logren mantener los suelos impermeables, prolongando la vida útil, ya que, estas carreteas gozan de una particularidad, siempre estar en contacto con el agua, es decir una vida de nube densa sobre ellas, bosques y escorrentías de nuestras hermosas montañas.
![]() |
![]() |
Aspecto final Suelo estabilizado e Impermeabilizado.
Una vez logrado lo anterior, estas vías deben ser cubiertas para brindar confort al usuario, pavimentos drenantes, es decir de gradación abierta, que evacuen el agua, que usen ligantes que contengan materiales reciclados (Grano de caucho o PET) y que la tracción entre llanta-pavimento generen el menor ruido posible logrando así una armonía con el ecosistema en el que se encuentra.
Aplicación Tratamiento Superficial Doble.
Cierro indicando que, existe suficiente soporte científico y experiencias vividas, que indica, todo esto es posible a muy bajo costo, contamos con las metodologías para hacerlo y que sin duda Colombia tiene un patrimonio humano inigualable por esto y muchas cosas más debemos siempre ver el vaso medio lleno.
Francisco Vásquez B.
Ingeniero Civil.